domingo, 27 de febrero de 2011

Capilla San Pedro, Villa Quebracho, Santiago del Estero, Argentina

Un lugar con espíritu fantasmal no podía poseer otra cosa más que una hermosa iglesia, pero sin techo. Dentro dicen hay una hermosa talla de la Vírgen Milagrosa, no la ví por la rendijita que queda en la puerta. Bueno aquí comienza una mini serie de 5 fotos de Santiago del Estero y El Chaco, Provincias sobrevaloradas dentro del esquema del gran turismo nacional, son sólo situaciones de paso, pero créanme tienen muchos sitios para descubrir, sólo hay que despojarse de prejuicios, preconceptos y largarse a la aventura.

Plaza, Villa Quebracho, Santiago del Estero, Argentina

Habiendo visitado Sumampa y Sumampa Viejo y presto a seguir viaje a San Francisco del Chañar alguien me mencionó Villa Quebracho, bueno siempre hay que oir al que sabe, y partí en medio de un monte aún virgen,  y de repente un gran espacio abierto, digamos 200x200, con un edificio principal por lado, era la Villa, antigua capital departamental a principios del siglo XX, hoy con una veintena de habitantes y muchas preguntas por responder.

Capilla jesuítica de Nuestra Señora de la Consolación de Sumampa, Sumampa Viejo, Santiago del Estero, Argentina

Capilla de 1630, centro de una de las expresiones de fe popular más grandes del NO. Santiago posee otros centros procesionales, Loreto, Atamisqui, Maillín, dignos de ser visitados, sobre todo en el momento de las celebraciones. La Provincia no es sólo el destino turístico de las Termas de Río Hondo, posee un interior muy rico en tradiciones populares, folclore, artesanías, pesca, aventuras extremas, basta nombrar Añatuya, Atamisqui, e PN Copo, El Río Dulce y el Salado, Ambragasta, Maillín, Salavina y sus violinistos, Choya, Pampa de los Guanacos. Recuerden, visitar Santiago capital, La Banda y las Termas bárbaro, pero hay un profundo interior que bien vale hecharle una mirada, antes que la soja lo despersonalice.

Detalle del grupo escultórico "Masacre de Margarita Belén", Km 1042 RN11, Chaco, Argentina

El 13 de diciembre de 1976, en el kilómetro 1042 de la RN11 se produce el fusilamiento de 22 presos políticos, militantes Montoneros en manos de quienes respondían a la intervención militar en la zona. La crónica oficial cuenta de una emboscada subversiva en el momento que el grupo era transladado a Formosa, la voz popular habla de una venganza por el copamiento al regimiento 29 en 1975.

Capilla Nuestra Señora del Pilar, Isla del Cerrito, Chaco, Argentina

Vieja foto de la capilla construída junto con el leprosario en la década del 20. La isla fue avistada por Sebastián Gaboto en 1528, gobernada por los paraguayos entre 1846 y 1848, base de las tropas aliadas durante la guerra de la triple alianza en 1865, ocupada por Brasil luego de la finalización de la misma, capital del Territorio Nacional del Gran Chaco y actualmente punto de interés para los amantes de la pesca del dorado. En la foto vemos la unión de los ríos Paraguay y Paraná con sus dos coloraciones diferentes.

sábado, 26 de febrero de 2011

Cementerio en la selva, Santa Ana, Misiones, Argentina

La primera fundación de la Reducción jesuítica de Santa Ana data del 1637 y la definitiva del 1660, en su momento de esplendor contó con 2000 habitantes, y a pesar del proceso de destrucción que sufrió al igual que Loreto, San Ignacio y Santa María, conserva vestigios de las viviendas, la plaza central, la iglesia, los talleres y el cementerio compartido por las primeras familias fundadoras de la población Santa Ana. Dista 40km al N de Posadas, y de la Reducción de la Candelaria, imposible de visitar por hallarse dentro del predio del Servicio Penitenciario, si, leyeron bién las ruinas se hallan dentro del predio de la cárcel, por más que insistí la guardia de turno denegó mi pedido de ingreso, entendible según su lógica primate. Bueno enojo mediante aquí culmina la vuelta a la Provincia colorada y verde. Conviene buscar la primera cita, 15 fotos abajo para entender mejor el sentido de la travesía.

Cementerio, Reducción jesuítica Loreto, Misiones, Argentina

Cementerio en la jungla perteneciente a ésta reducción fundada en 1632 y refundada en 1686, ubicada 50km al N de Posadas sobre la RN12. Productores de lienzos y yerba contaban con la única imprenta de la zona de la cual salieron numerosas publicaciones en idioma guaraní, La expulsión de los jesuítas, la destrucción en manos de las tropas paraguayas y el avance de la selva hicieron estragos en su arquitectura, quedando hoy áreas en vías de restauración y otras abandonadas al imperio del clima y la foresta.

Detalle interior, Reducción jesuítica San Ignacio Miní, Misiones, Argentina

La reducción se funda en el siglo XVII con el objetivo de evangelizar a los indios Guaraníes que poblaban originalmente el territorio, las primeras ocupaciones datan del 1554, y ésta en particular tuvo varios asentamientos que se iban modificando según el asedio de los bandeirantes y mamelucos, quienes querían capturar a los indios para hacerlos esclavos en las plantaciones de la colonia portuguesa. El asiento actual data del 1696, y a mediados del siglo XVIII contaba con 3000 habitantes, cifra que disminuyó drásticamente al producirse la expulsión de la Órden en 1768. Desde 1984 son Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Portada del templo, Reducción jesuítica San Ignacio Miní, Misiones, Argentina

Nuevamente sobre la RN12, rumbo al S, hacia Posadas, nos encontramos con la primera de las cuatro reducciones jesuíticas que guardan vestigios arquitectónicos, ésta San Ignacio es la más importante y espectacular de todo el territorio nacional. Entre Loreto y ésta albergaban 12000 aborígenes, cantidad que se redujo cuando se produce la expulsión de la órden del territorio de las colonias. En 1817 la reducción es saqueada e incendiada por tropas paraguayas, y recién en 1877 la zona fue poblada y ordenada definitivamente.

Salto Cuña Pirú, Misiones, Argentina

Desde Jardín América nace la RP7 con destino a Aristóbulo del Valle, es la llamada ruta panorámica ya que se eleva por encima de los 500m generando hermosas vistas de la selva desde arriba. Sobre éste trayecto se ubican comunidades Guaraníes que ofrecen tallas en madera, cestería, y alfarería. En cuanto al salto se encuentra junto a una zona habilitada para el recreo con buenas instalaciones para acampar en un entorno vírgen.

Salto Tabay, Jardín América, Misiones, Argentina

Pasando Capioví, rumbo al S, hacia Posadas, nos encontramos con éste otro salto, más abierto y amplio sobre el Arroyo Tabay, aquí también existe la posibilidad de comer, descansar y explorar en un marco más vírgen que Capioví, un imperdible, remontar río arriba y abajo, existen parajes de hermosos tonos ocres, verdes con flores naturales, digno de una escenografía.

Salto Capioví, Misiones, Argentina

Salto del arroyo Capioví de 7m de alto por 20 de frente, enmarcado en una reserva natural, con instalaciones para descansar, bañarse y observar la generosidad del marco natural en donde se ubica, Capioví se localiza sobre la RN12 entre Puerto Rico y Jardín América. Recomiendo a quienes encaran la aventura de visitar Iguazú, no pasar por alto las cascadas, las minas de piedras semi preciosas y las ruinas jesuíticas que se eslabonan a todo lo largo del camino entre Posadas y Cataratas

Cataratas del Iguazú, Misiones, Argentina

Serie de 4 tomas sobre instantáneas de las cientas que uno podría lograr de este paraíso planetario, verdadero imperdible para viajeros de todo el mundo.

Cataratas del Iguazú, Misiones, Argentina

Tener siempre en cuenta que la mejor porción de catarata se halla del lado argentino, pero que para verla hay que cruzar a Brasil, que edificó una formidable infraestructura debido a ello. La frutilla del postre, la Garganta del Diablo, se vé y recorre de nuestro lado.

Cataratas del Iguazú, Misiones, Argentina

Enero, 4 de la tarde, no se pueden imaginar el calor húmedo que hacía en ese momento, 45, 50, 55,194º, no sé, les aseguro que estaba empapado y que se empañaba la lente de la máquina y no había nada seco con que corregirla. Pero así debe ser, todo lugar de tal magnitud escénica tiene un grado de dificultad, que potencia aún más la experiencia de haber estado allí.

Cataratas del Iguazú, Misiones, Argentina

Si entramos por el S por la 14 y 101 o directamente por la 12 llegamos a nuestro destino final, la verdad no hace falta que uno escriba tecnicismos sobre el sitio, ya que es infinito el material publicado con información, simplemente 4 fotos para observar la maravilla que tenemos semi privatizada gracias al caudillo patilludo.

Camino colorado, Misiones, Argentina

La foto es un homenaje a esos resbalosos caminos que van desapareciendo junto con la foresta a medida que avanzan cultivos que privatizan la Provincia y desplazan al Pueblo Originario Guaraní, que resiste con lo poco que tiene.

Saltos del Moconá, Misiones, Argentina

Cañón de 3km de largo, con caídas de hasta 25m conformadas por una falla geológica en donde convergen los ríos Uruguay, Pepirí Guazú, Yabotí y Calixto, su ubicación torna difícil el acceso ya que la súper paisajista RP2 no está pavimentada y en época de lluvia se torna un imposible, pero el principal problema a resolver es la altura de los saltos, ya que si hay crecida éstos se reducen hasta casi desaparacer. Hacer cabecera en El Soberbio o en San Vicente es lo más práctico y de ahí contratar movilidad. En la zona se ubica la reserva de la biósfera Yabotí y el Salto Encantado, espectacular caída de agua en medio de una selva espesa desbordada de mariposas de los colores mas bellos e inimaginables.

Ruinas jesuíticas de Santa María la Mayor, Misiones, Argentina

Pueblo fundado en 1626 bajo la advocación de Santa María de las Nieves?, su ubicación definitiva se halla al S de la ciudad de San Javier en la costa del río Uruguay y es la única que conserva restos arquitectónicos de valía al E del gran eslabón de ruinas ubicado en la RN12. Es patrimonio de la Humanidad desde 1984, en cuanto a la experiencia personal, la visita se frustró en parte por una fenomenal lluvia que caía en ese momento, lo cual me impidíó sacar más y mejores fotos. Recomiendo si es posible rodear la Provincia a través de sus rutas 12-101 y 14, con desvíos hacia el Uruguay y hacia el interior por los caminos panorámicos de altura como las RP7 y 17.

Capilla Santa Ana, Santa Ana de los Guácaras, Corrientes, Argentina

Localidad ubicada 20km al NE de Corrientes capital, fundada como reducción franciscana para alojar indios Guácaras. La capilla de 1771 conserva tallas de madera confeccionada por miembros de la comunidad. Otro atractivo es el Trencito Económico Correntino que se halla expuesto en forma de museo, éste medio de transporte llegó a Santa Ana a fines del siglo XIX, construído con capitales privados unía la capital con el Ingenio Primer Correntino llegando hasta Caa Caatí en el interior de la Provincia

miércoles, 23 de febrero de 2011

Oratorio San Antonio, Santa Rosa de Calchines, Santa Fe, Argentina

Pequeño oratorio de 1902 ubicado sobre la RP1 a la salida de Santa Rosa en dirección Cayastá, imperdible si te gustan esos lugares que entablan un diálogo de trascendencia, es ponerse a contemplarlo para que el sitio dispare sensaciones de sumo placer visual.

Canoas, Arroyo Leyes, Santa Fe. Argentina

Al circular por la escenográfica RP1, nuestra joya, se torna un imprescindible la parada en torno a los puentes del Leyes

Panel de control de la Liebig's Extract of Meat Company Limited, Liebig, Entre Ríos, Argentina

Panel de control sacado de Metrópolis, Frankestein, Caligari o Plan 9, hablamos de 1903 y todo el corrillo de la invasión inglesa en el tema carnes. Otra imprescindible visita para reconocer nustros orígenes más inmediatos.

Barco abandonado e inundación, Río Uruguay, Entre Ríos, Argentina

La foto que pertenece a un viaje de Silvia con Luca, muestra una tensión sobre un fondo de plácida calma, el río sobredimensionado, el barco oxidado, su chimenea a punto de sucumbir y el chango conduciendo el bote hacia, hacia..., la verdad no sé el final de la historia.

Vieja publicidad, Cayastá, Santa Fe, Argentina

Cayastá no sólo tiene estas reliquias, guarda antes que nada el sitio de la primera fundación de Santa Fe de la Vera Cruz (MHN), imprescindible su visita.

Casco histórico, Cayastá, Santa Fe, Argentina

Cuatro, cinco, no más manzanas en donde el tiempo, la especulación, la ostentación no hicieron mella. El casco histórico de Cayastá es muy bello, espontáneo, sin impostaciones, caminarlo es un grato placer.

Almacén rural, Puerto Aragón, Santa Fe, Argentina

Que belleza estos sitios en medio de la pampa, chapas, unas mesitas, un poco de sombra, el sapo, el ludo y todo el copetín que uno pueda resistir.

Tranquera, La Chispa, Santa Fe, Argentina

Símbolo de toda una región, quizás la más rica de uno de los países más ricos, fértiles y productivos del mundo. Lástima que el gran beneficio dejó de estar controlado por el habitante original, o el gringo que vino en búsqueda de la América a fines del XIX, o sus descendientes, para pasar a manos de transnacionales, bancos, grupos inversores y alimañas varias que nada dejan en una tierra que se empobrece al tiempo que unos pocos conquistan trillones.

Planta acuática, Victoria, Entre Ríos, Argentina

Hermoso exponente del tipo de las flotantes enmarcada por ese marrón profundo de éste afluente del gran Paraná

Pesca sustentable, Parque España, Rosario, Santa Fe, Argentina

Ajeno a todo éste pescador rmaneja su línea en busca de algo que le permita seguir participando en el juego de la subsistencia.  

sábado, 19 de febrero de 2011

Atardecer, Parque Nacional Pilcomayo, Formosa, Argentina

Parque creado en 1951, ubicado sobre la RN86, atravesado por el espectacular Pilcomayo, Se ingresa por la población de Laguna Blanca a 65km al O de Clorinda. Yacarés en cantidades, aves, boas, carpinchos, nutrias, miradores profundos, atardeceres estremecedores en medio de una filarmónica de pájaros, batracios, y algún que otro resoplido de algún lagarto poco amistoso. Formosa es aventura vírgen, encuentro con pueblos originarios, injusticias ancestrales, lugares inexplorados, calores mortales, fauna desbordante, artesanías, historias que te dejan perplejo, un ferrocarril abandonado, el tercer humedal de América del Sur, y aquí dejo para quién quiera continuar con ésta enumeración de bellezas y tragedias.

Silos reciclados, Vuelta Fermosa, Formosa, Argentina

Silos reciclados ubicados al lado de la histórica planta de tanino, frente a las costas del Río Paraguay. El recorrer la Vuelta en toda su extensión es un placentero paseo, sobre todo si no pega un calor bravo como suele ocurrir, Tanto de día como de noche la vista es bonita, los silos, restaurantes pitucos, bares, miradores, balcones al río, centro de artesanías, la vieja estación del Belgrano, y la nueva extensión hacia el O. La ciudad merece una visita, y sus alrededores y su bravo interior un recorrido con mente abierta y desprejuiciada.

Desvencijado cartel, frente al inaccesible MHN, San Francisco de Laishí, Formosa, Argentina

Lamentablemente lo tuve que ver por TV, porque en el año 2009, no me dejaron entrar a recorrerlo, hablé con administrativos, con un cura del colegio lindero, pero creo que en ese momento era más probable que la Iglesia reconociera las matanzas durante la conquista, a que éstos seres pequeñísimos me dejaran pasar a contemplar el MHN, de todas maneras el pueblo, sobre todo en su casco histórico alrededor de la plaza es una invitación a recorrerlo con pausa, observando detalles de un pasado, no tan pasado.

Aserradero abandonado, San Francisco de Laishí, Formosa, Argentina

Laishí, se encuentra ubicada a 63 Km., al sur oeste de la capital de Formosa, sobre la Ruta Provincial Nº 1 (asfaltada) y a orillas del Río Salado; fue fundada por el Sacerdote Franciscano Fray Pedro Iturralde, el 25 de Marzo de 1901, cuyo nombre San Francisco del Laishí fue impuesto en honor al Santo Patrono "San Francisco de Asís" y al cacique "Laishí", dueño de estas tierras en ese entonces. Después de haber logrado acabadamente el objetivo propuesto?? en el año 1950, la Comisaría General de los Misioneros Franciscanos de la Argentina solicita al Presidente de la Nación, Juan Domingo Perón, se dé por terminado el compromiso por los Padres Franciscanos en las Misiones de Laishí y Tacaaglé, es decir, que ambos establecimientos dejen de ser misiones indígenas. Éste edificio se encuentra frente al colegio religioso de la comunidad.

Estación abandonada, Las Lomitas, Formosa, Argentina

Palos borrachos en éste terreno perteneciente al desaparecido ramal Embarcación-Formosa. La ciudad ubicada en el centro de la Provincia sobre el cruce de las RN81 y RP28, es la más importante de la región, alojando en sus alrededores a cientos de habitantes originarios Pilagás y Wichis, maltratados, explotados, violentados por los dueños de las grandes plantaciones sojeras que éstan produciendo un gran cambio en la geografía del lugar, y obviamente por los gobiernos de turno, la mayoría sumisos y cómplices de éstos sectores.

Bañado de la Estrella, Formosa, Argentina

Humedal ubicado al N de la ciudad de las Lomitas sobre la RP28, hogar de yacarés, 300 especies de aves, algunas de ellas únicas, espectros de árboles, enredaderas gigantes, calor desesperante en verano, atardeceres imborrables, y toda la magia de un lugar poco conocido, bastante inexplorado y totalmente extremo.

Enredaderas gigantes cubren los árboles muertos, Bañado de la Estrella, Formosa, Argentina

400000 hectáreas forman éste humedal, el tercero más grande de América del Sur, El bañado se puede recorrer por sobre el terraplén de la RP28, o bién navegándolo entre caimanes (yacarés), abundantísimos sobre todo en verano

Champales poblados de jabirúes, Bañado de la Estrella, Formosa, Argentina

Los champales conformados por éstos paisajes de árboles muertos, cubiertos por enredaderas, hogar de miles de aves, son lugares en donde la vida le ganó la pulseada al frío desamparo de éstas estructuras resecas. Ésta foto pertenece al lado derecho de la ruta en donde la cantidad de agua es menor, ya que tiene pasar por sobre el terraplén para llegar hasta aquí.

Vida, muerte y reencarnación, Bañado de la Estrella, Formosa, Argentina

Árboles ahogados debido a los desbordes del Pilcomayo y a la construcción de terraplenes que embalsaron las aguas y mataron el bosque del Chaco seco. De todas maneras la visión de estas estructuras retorcidas es un placer visual, siempre acompañado por el canto de las aves que pueblan en cantidades exageradas éste humedal.

Desolación en sepia, Bañado de la Estrella, Formosa, Argentina

Hasta aquí llega este reconocimiento a una tierra, virgen, contrastante, violenta, intrigante, y por sobre todo hermosa haciendo gala a su nombre original.

miércoles, 16 de febrero de 2011

Cargando las parvas de sal, Salar de Uyuni, Bolivia

Cuando uno encara un viaje lo hace muchas veces en torno a una imágen. Bueno una toma como ésta potenció mi vuelta por el SO boliviano en busca del Salar de Uyuni, El recrear una situación silmilar a la idílica forma parte de esas satisfacciones individuales, pequeñas, que uno solo atesora para sí. Quizás no se entienda, pero aquí doy comienzo a un recorrido por 20 flashes que muestran mi amor por la vecina Patria.

Campanario de Capilla rural, Oruro, Bolivia

Si Jattita era una ubicación difusa, ésta es un imposible, si a algún mortal le interesa, tomar la ruta de Oruro al N, desviarse a la derecha y de ahí empezar a crear circuitos según los caminos, todos derivan a pequeñas poblaciones con joyitas en barro como ésta

Fondos de la Capilla, Jattita, Oruro, Bolivia

Desde Paria el taxista siguió avanzando por caminos invisibles, cual Capitán Beto surcando el espacio, enlazando construcciones de adobe formalmente hermosas, fueron tres que realmente no podría situar, ya que la memoria sucumbió ante el google earth. Jattita podría ser la ubicación precisa, pero no segura.

Campanario de la Capilla, Paria, Oruro, Bolivia

Éste es uno de esos lugares que uno descubre por casualidad, a donde google todavía no llegó, Recuerdo haber pasado un rato como un zombie escapado de la película de Romero, contemplando esa puertita, trabajada, diminuta que conectaba con esa construcción gigante, proporcionada, que conforma este campanario, separado al estilo chileno, de su capilla en cuestión.

Frente de la Capilla, Paria, Oruro, Bolivia

Al regreso de un ajetreado viaje por el N de Bolivia, y a la espera de la salida del tren Oruro-Villazón, abordamos un taxista al que le planteamos nos llevara a algún sitio no tradicional en la ciudad o los alrededores, bueno suerte de por medio el chabón encaró para la zona rural al N de la ciudad, más precisamente hacia Paria y Jattita. Allí aparecieron éstas joyas coloniales que tanto abundan en la Oruro profunda, verdaderas obras maestras de la arquitectura rural colonial

Puerta del Sol, Tiwanaku, Bolivia

Escultura monolítica que en un pasado conformó parte de una obra mayor. Su centro es la figura del dios Sol, rodeado de 48 figuras representando seres alados o arrodillados, Se cree que representaba un tipo de calendario. Su rajadura se especula es producto de la acción de un rayo o un movimiento sísmico.

Pared con máscaras, Tiwanaku, Bolivia

Si hablamos de enigmas en América del Sud, Nasca y Tiwanaku van a la cabeza, por ejemplo, cuando Pizarro conquistó el Imperio Inka, éstos pretendían no haber conocido la existencia de la ciudad, si no en ruinas, los Aymaras decían que ésta era producto de los primeros hombres en la Tierra y que habría sido creada por Viracocha aún antes que el sol y las estrellas, Con toda ésta información hay estudiosos que sitúan su funadación en el -15000, convirtiéndola en la ciudad más antigua del mundo.

Basílica San Francisco, La Paz, Bolivia

Obra de estilo barroco mestizo, edificada en los siglos XVI Y XVII, su única torre data del 1885, y el tallado de su fachada-retablo del 1790. Bibliografía sobre la historia de la basílica habla que su construcción inciada en 1744 fue obra de un minero descubridor de un gran yacimiento de oro en el Río Orco.

Vista de La Paz desde El Alto, Bolivia

Espectacular vista de la ciudad de La Paz desde el camino que conduce a El Alto, Si ésta toma impresiona, la visión nocturna, con miles de titilantes luces es sobrecogedora.

Superposición de estilos, Oruro, Bolivia

Yuxtaposición de estilos frente a la plaza central de Oruro